Luchas Contra Alimentos Tóxicos en Guatemala

05.02.2017

Por Ioulia Chuvileva

La situación en Guatemala

En un 1,5kg por persona, Centroamérica utiliza más plaguicidas per cápita que cualquier otra región del mundo, y, en ella, Guatemala es segundo solo detrás Belice. La mayoría de población guatemalteca está involucrada en la agricultura de subsistencia y los consumidores dependen de los productos agrícolas del país para su alimentación. Estadísticas sobre la contaminación existente en los cultivos guatemaltecos sugieren que las hortalizas, frutas, y otros productos agrícolas en los mercados locales y supermercados de Guatemala probablemente estén altamente contaminados por plaguicidas tóxicos, incluyendo aquellos que están prohibidos en el extranjero. 

Un agricultor fumigaba su cuerda de hortalizas en Cantel en un día borrascoso de enero 2017, mientras que una familia de tres generaciones comía su almuerzo en su parcela a favor del viento. Fuente de Imagen: Ioulia Marwil

En la década de 1990, las autoridades fronterizas rechazaron alrededor de un cuarto de los productos guatemaltecos destinados a la exportación debido a los residuos de productos químicos prohibidos en otros países. En el período 1992-3, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (US Food and Drug Administration) había analizado muestras de más de 100 envíos internacionales de productos. De los 13 países representados, Guatemala presentó la tasa más alta de violaciones de residuos de plaguicidas (24,8%). Niveles elevados de residuos de plaguicidas fueron responsables de la mitad de 374 rechazos americanos a exportaciones de productos agroalimentarios de Guatemala entre 2011 y 2016. Hoy, los exportadores guatemaltecos pierden un estimado de US $ 28 millones en ventas cada año debido a los envíos rechazados.

Cuando se aplican en dosis correctas y bajo ropa protectora, los plaguicidas pueden tratar casos de infestaciones extremas de plagas cuando cosechas y medios de subsistencia enteras están en riesgo­. Pero muchos agricultores aplican una variedad de productos químicos antes de que aparezcan plagas-es decir, de forma preventiva no curativa-y es probable que los aplique en dosis peligrosas. Un estudio de 100 agricultores y numerosas observaciones en Zunil, un pueblo agrícola situado a 10 km al sur de Quetzaltenango, mostró que sólo el 25% de los agricultores realizan una revisión en sus cultivos antes de decidir si aplicar o no aplicar algún plaguicida.

El uso intensivo de los plaguicidas en el campo puede tener efectos graves para las comunidades cercanas. En un estudio famoso del año 1998, los investigadores compararon dos grupos de niños de 5-6 años de edad en el norte-oeste de México. Todos los niños pertenecían a grupo indígena Yaquis con las mismas dietas, antecedentes genéticos, patrones culturales y comportamiento social. Un grupo vivía en el valle agrícola con un uso histórico de muchos agroquímicos desde los 1940s y el otro grupo vivía en las laderas donde el uso de plaguicidas fue mucho menor. Los antropólogos realizaron varias pruebas a ambos grupos y en comparación con los niños de las laderas libres de sustancias químicas, los niños del valle agrícola mostraron menor resistencia física, peor memoria y mala coordinación el ojo a la mano. Otra diferencia fuerte fue entre las habilidades de los niños para dibujar a una persona:

Algunos de los dibujos de los niños de 5 y 6 años de edad del estudio de Mexico (1998). 

Los residuos de los plaguicidas en los alimentos pueden ser peligrosos tambien para la salud de los consumidores. Por ejemplo, durante una visita en octubre pasado, Mario, un agricultor de Almolonga, estaba aplicando el fungicida Mirage 45 a su parcela de lechugas algunos días antes que cosecharlos. El ingrediente activo en Mirage 45 es una sustancia llamada Procloraz. En su base de datos en línea de Plaguicidas de Centroamérica, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) enumera Procloraz como un interruptor endocrino, una neurotoxina y un posible carcinógeno. Los interruptores endocrinos interfieren con los sistemas hormonales humanos y de animales, causando tumores cancerosos, defectos de nacimiento y problemas reproductivos; Las neurotoxinas pueden inducir choques tóxicos mortales; Y los carcinógenos causan cáncer. Los residuos de Mirage 45 en la lechuga de Mario podría dañar la salud de los consumidores de su producto.

Mario en su parcela en Almolonga, Octubre, 2016. Fuente de Imagines: Ioulia Marwil

En otros países latinoamericanos, los científicos han encontrado contaminación en dosis peligrosas de los productos frescos con los plaguicidas en mercados locales y en los supermercados. En un estudio publicado en 2016, los investigadores encontraron altas concentraciones de siete plaguicidas diferentes en mangos, guayaba y papaya en mercados locales y supermercados en la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia. Se han reportado hallazgos similares en el momento de cosecha en Venezuela, Brasil y en países europeos como España

Opciones alternativas en el país

Los guatemaltecos están más conscientes ante los peligros de la procedencia de sus alimentos y están buscando alternativas. Es de conocimiento común en Quetzaltenango, por ejemplo, que los productos procedentes de lugares como Almolonga y Zunil están muy contaminados con químicos. Al hacer compras en mercados convencionales, como La Democracia y La Terminal, algunos consumidores buscan frutas y verduras más pequeñas, ya que creen que cuanto más grande es el producto, más químico debe tener.

Pero un tamaño pequeño no es un indicador confiable de un producto con menos químicos o un producto más seguro. Mientras que una zanahoria típica de Almolonga es más grande que una orgánica, en la misma semana de noviembre de 2016 cuando los vendedores en el mercado de La Democracia vendieron sólo remolachas convencionales del tamaño de una ciruela, la granja orgánica El Proyecto Tierra Verde entregó remolachas orgánicas del tamaño de un puño a sus clientes en la ciudad.

Una zanahoria de Almolonga producida con agroquímicos a la derecha en comparación con las zanahorias orgánicas más pequeñas de la izquierda. Pero el tamaño no lo es todo; Las verduras orgánicas pueden ser tan grandes e incluso más grandes que las convencionales. Fuente de Imagen: Luc Forsyth.

Una remolacha orgánica gigantesca producida por el agricultor Cesar Rodríguez de Choqui en abril de 2014. Fuente de Imagen: El Quetzalteco, Prensa Libre.

Comer productos que se cultivan con la menor cantidad posible de productos químicos es una ruta más segura y varias granjas, mercados y servicios de entrega a domicilio orgánicos ahora existen por todo el país. En la ciudad de Quetzaltenango, cada semana, el Colectivo Orgánico Regional de Occidente dirige los mercados "Día Orgánico" en diferentes localidades, los proyectos Los Jardineros y Tierra Verde entregan productos orgánicos directamente a los hogares, y cafés y restaurantes como TanLechugaYo, Tacorazon, Frutopía y Satya usan lechugas y verduras orgánicas en sus platos.

En el resto del Occidente hay mercados locales estabilizados en Cantel, Chichicastenango, Huitán, y Cabrican. Productores orgánicos que venden sus productos a consumidores consientes en otras partes del país incluyen: granja Del Lago de San Juan la Laguna, Zona Orgánica Atitlán de Santiago y Atitlan Organics de Tzununa; Elena's Canasta Orgánica, Caoba Farms, y Agrofenomenal de Antigua; y un mercadito orgánico dentro del restaurante La Lancha en la capital.

Algunos consumidores han empezado organizarse también. Por ejemplo, La Hojita es una red nacional que promueve el consumo responsable y sano, y treinta familias de Quetzaltenango están organizadas en Las Hojitas, un grupo que está comprometido con una economía solidaria entre ellos y los productores agroecológicos que evitan el uso de agroquímicos. Cada familia compra una canasta de productos orgánicos de Q50 o Q75 en valor cada 15 días, y paga precios un poco más altos que cobran en los mercados convencionales. "Lo hacemos para garantizar un mercado solidario para los productores, pagar precios más justos, y alimentar a nuestras familias con productos nutritivos, sanos y seguros," dijo Anna Isern, una de las organizadoras de Las Hojitas.

Algunas de las vendedoras del Día Orgánico, mercado ubicado en Parque Central segundo domingo de cada mes, Xela. Fuente de Imágenes: Ioulia Marwil

Estas iniciativas ayudan a algunos consumidores y productores a evitar la exposición de sustancias químicas, pero Guatemala también necesita cambios más sistemáticos. Corresponde al público en general empujar a los políticos y líderes comunitarios a prohibir las sustancias particularmente peligrosas y apoyar a los agricultores a cambiar sus prácticas. Varias organizaciones guatemaltecas y extranjeras están trabajando hacia ese objetivo.

Con el apoyo de Oxfam UK, Serjus, una ONG guatemalteca, por ejemplo, completó un amplio estudio con más de 70 grupos pequeños de productores agroecológicos sobre las dificultades que enfrentan sus agricultores. El estudio demostró que más que todo les falta asistencia técnica, crédito y semillas orgánicas. Con los resultados, la organización solicitó con éxito al MAGA que abriera una nueva posición local en Quetzaltenango para centrarse en apoyar la agricultura orgánica regional. El nuevo empleado será el quinto del gobierno dedicado a la agricultura orgánica en el país; Los otros cuatro conforman la Comisión Nacional de la Agricultura Ecológica (CNAE) en la Ciudad de Guatemala.

Algunos directores en el gobierno han comenzado a implementar cambios pequeños a nivel local también. Una de las responsabilidades de las extensionistas agrícolas del MAGA es formar grupos de agricultores llamados Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) en todo el país para compartir entre ellos sus experiencias. En el occidente, a finales del 2016, los técnicos y las extensionistas del MAGA habían empezado a recibir capacitaciones en alternativas como agroecología y etno-veterinaria que ellos puedan pasar a los CADERES.

Estas acciones representan buenos pasos, pero se necesita mucho más para dirigir el ambiente de alimentos tóxicos en Guatemala. El público en general, las ONG y el gobierno tendrán que trabajar juntos en el futuro para reducir drásticamente el uso de productos químicos peligrosos, y ofrecer alternativas limpias y saludables que apoyen los medios de subsistencia rurales y alimenten a las ciudades.

La huerta 2015 | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar